Archivo de la categoría: Economía

Titulitis vs Formación Profesional

Siendo importante la TITULACIÓN UNIVERSITARIA y de POSTGRADO, lo cierto es que «el hábito no hace al monje» y que coleccionar títulos puede resultar, si cabe, hasta contraproducente por considerar que el candidato padece de «TITULITIS» o lo que es peor; ¡que no dura mucho en los trabajos! El mero hecho de poseer numerosos títulos universitarios, postgrados o másteres YA NO garantiza un puesto de trabajo digno, al menos en este país llamado España.

¿Cuántos licenciados jóvenes y no tan jóvenes, con o sin experiencia, han tenido que emigrar para probar suerte en otros países? Más de 60.000 en el primer semestre de 2016 y la cifra continúa. ¿Por qué ocurre esto? ¿Por la precaria oferta salarial, por un exceso de demanda laboral, o porque el actual sistema productivo socio-económico-laboral está llegando a su final?

Hace más de 50 años existía un gran número de profesionales procedentes de la Formación Profesional de por aquél entonces: fontaneros, electricistas, modistas, sastres, persianistas, electricistas, etcétera, y muy pocos titulados universitarios. Cincuenta años después, aquellas profesiones exitosas de antaño dejaron paso a las licenciaturas universitarias que «demostraban» que en España sólo eras «alguien» si disponías de un máster o de un título universitario.

En las universidades público/privadas enseñan muchas materias, de eso no hay duda. Pero no enseñan a valerse en la vida por uno mismo. Dicho de otro modo, te enseñan a «hincar los codos estudiando» pero no a  ser un emprendedor.

Pues bien, si los ciclos económicos suben y bajan haciendo que «la historia se repita», ahora – 50 años después –  la FORMACIÓN PROFESIONAL está en franca RECUPERACIÓN frente a la formación universitaria.

Existe una FORMACIÓN PROFESIONAL pública y otra privada. Ninguna de las dos podría vivir la una sin la otra. En este tipo de enseñanza,   el alumnado aprende UN OFICIO del que poder VIVIR Y SALIR ADELANTE.  Obviamente, a mayor nivel de estudios, mejor preparación y mayores oportunidades laborales (por cuenta propia o ajena).

En mis años a cargo de la Academia de Patronaje, Corte y Confección he visto la evolución en muchas alumnas. De ni siquiera saber coger una aguja hasta hacer maravillas con ella.

La obtención de un TÍTULO de cualquier materia de FORMACIÓN PROFESIONAL, como es el TÍTULO de PATRONAJE, CORTE y CONFECCIÓN del SISTEMA MARTÍ,  no es un papel cualquiera.

Durante los más de año y medio o dos que dura el ciclo formativo, el alumado ha hecho TODAS LAS PRÁCTICAS EXIGIDAS en patronaje/modelado/sastrería/modistería, costuras a mano y a máquina, ojales, bolsillos, cuellos, aumentos, godets, etcétera. Con  esta formación, cualquier persona titulada con el Sistema Martí puede empezar a trabajar por cuenta propia o ajena con total garantía.

Sin ir más lejos, te invito a conocer la experiencia de Natalia tras conseguir su flamante «SOBRESALIENTE» en el TÍTULO del Sistema Martí:

Aunque parezca una formación de segunda o tercera categoría, te aseguro que es de muy alto nivel. De hecho,  muchas personas que han pensado que esto era «coser y cantar»  han desistido en el intento, porque «no todos valemos para todo».

A partir de aquí, a la persona poseedora de este título se le abren multitud de oportunidades laborales por cuenta propia o ajena, así como el ingreso en otras academias o universidades para continuar con sus estudios público/privados en Diseño de Moda.

Entre dos personas que son entrevistadas para un puesto de trabajo, un licenciado universitario y un titulada de FP (formación profesional), tiene muchas más posibilidades de éxito el candidato de FP que el universitario. Por qué; pues porque el alumno de FP cuenta en su haber con un largo período de prácticas y el licenciado universitario necesita una oportunidad para demostrar su valía.

Dicho esto; ahora depende de tí esperar que te contrate alguien (y mientras sigues hincando los codos hasta que llegue ese día, a la par que engrosas tu CV) o cambias de mentalidad y te preparas para crear tu puesto de trabajo. No en vano, el futuro laboral en este país estará formado por  profesionales autónomos (sin lugar a dudas), como lo expone claramente al respecto un reputado diario español de economía bajo el título: «El futuro del autónomo y el autónomo del futuro»

*  *  *  *

Para conocer otros cursos o talleres, pincha en el siguiente enlace del Calendario Formativo.

Academia de Corte y Confección Anabel (Madrid – España)

E-mail: info (arroba) ccanabelonline.com

http://www.ccanabelonline.com

PATRONAJE A MEDIDA vs revistas de patrones

Sin quitarle el mérito a las revistas de PATRONES, Dios me libre porque gracias a ellas me entró el gusanillo de la costura, lo cierto es que cuando aprendes a hacerte tus propios patrones ya no se te pasa por la imaginación volver a los pliegos gigantescos alfanuméricos  hasta encontrar tu talla y modelo de las revistas de patrones.

Sigue leyendo

La salida profesional de la CORSETERÍA A MEDIDA

Una de las temáticas que se estudian y trabajan en las academias habilitadas para expedir el TÍTULO del SISTEMA MARTÍ es la CORSETERÍA, a través de la cual se aprende a patronar y confeccionar SUJETADORES y FAJAS (braga y faja pantalón).

En los siguientes mini videos podréis conocer las opiniones de algunas de las alumnas exponiendo sus trabajos de TÍTULO, al tiempo que nos cuentan sus experiencias.

Sigue leyendo

Vengo para hacerle ropita a mi nieta

 

Vengo cada quince días. No quiero sacarme el TÍTULO. Sólo vengo para aprender a hacerle ropita a mi nieta de 5 añitos.  En 1 día aprendí a coser a máquina y en 3  le hice una blusita»

Éstas son algunas de las opiniones de Carmen en la entrevista que podrás escuchar en el siguiente vídeo.

Sigue leyendo

Taller de iniciación a la COSTURA con un Quiet Book

imagen QUIET BOOKS

Además de las clases para la obtención del Título del Sistema Martí en la Academia de Corte y Confeccion, también está la celebración de talleres monográficos como éste: Taller de iniciación a la COSTURA con un QUIET BOOK.

 

 ¿Qué aprenderás en este taller?

Como se muestra en la fotografía que ilustra este artículo, a través de la técnica para realizar un QUIET BOOK aprenderás a:

Sigue leyendo

Trucos de costura: sobrehilado y tijeras en zig-zag

Para la confección de una prenda a medida deben seguirse los siguientes pasos:

1. Colocación de los patrones en las telas.

2. Marcaje de las piezas del patrón en la tela para después pasar los puntos flojos.

3. Corte de todas y cada una de las piezas.

4. Ensamblaje (unión) de las piezas.

5. Hilvanado y sobrehilado.

6. Etc., etc., y así hasta acabar el trabajo.

 

Parece siemple, pero hacer una prenda a medida lleva muchísimo tiempo, especialmente si se hace con mimo y rigor. Quienes lleváis tiempo en el mundo de la confección lo sabéis muy bien, ¿verdad?

Bien; pues hace poco descubrí dos herramientas extraordinarias que las he puesto en en práctica en mis trabajos y me han ahorrado muchísimo tiempo. En concreto, estas herramientas se refieren a los puntos 2), 3) y 5) de los arriba mencionados.

2) Para marcar el patrón en las prendas se usaba (y todavía se sigue usando) el «jaboncillo».   Desde hace poco tiempo he empezado a utilizar dos tipos de rotuladores que hacen la misma función y son mucho más prácticos, bajo mi punto de vista.

Jaboncillo e rotuladores para MARCAR LA ROPA

Un tipo de rotulador se quita al agua, es decir, lavando la prenda, y el otro tipo se quita con el VAPOR SECO de la plancha. En función de si el tejido se pueda lavar o no, emplearemos uno u otro.

3) y 5)  Una vez hemos marcado el patrón en las piezas procederemos a cortarlas. De todos es bien sabido que para evitar que las telas se deshilachen es necesario el SOBREHILADO a mano o a máquina, ¿verdad?

Sobrehilado y tijeras zigzag

Tanto con el CUTTER como con las tijeras de toda la vida, es preciso sobrehilar los orillos. Sin embargo, con las TIJERAS DE ZIG-ZAG nos evitamos esta engorrosa tarea.

La diferencia de precios de estas tijeras, en función de donde se compren, es abismal. En las grandes superficies, tipo IKEA o Carrefour, cuestan entre 8 y 10€. Sin embargo, en el pequeño comercio el precio supera los 25€.

En el siguiente video os explico las ventajas, pros y contras de cada herramienta.

imagen del Video SOBREHILADO e HILOS FLOJOS

Espero que estos trucos os sean de utilidad.

Anabel Madrid

http://www.ccanabelonline.com

 

DIY Cómo transformar la ropa interior femenina

Cuando la ropa se nos queda pequeña o nos damos cuenta de que ya no nos la ponemos desde hace mucho siempre tendemos a desprendernos de ella, bien sea tirándola al contenedor o donándola a alguien.

Sin embargo, y puesto que la ropa interior no es objeto de donación por una mera cuestión de higiene, en este artículo os quiero mostrar lo fácil que es reciclar este tipo de prendas.

Por ejemplo: si se os han quedado pequeños los tangas o las braguitas-tanga, podéis hacer lo siguiente:

1. Reutilizar los encajes en otras braguitas o sujetadores.

2. Aprovechar las braguitas que ya no uséis combinándolas entre sí para dotarles de mayor altura y comodidad, especialmente si habéis ganado en peso o volumen.

3. Estrenaréis modelitos a coste «0» euros.

En el siguiente video veréis algunas ideas de todo cuanto se puede hacer con la ropa interior que no usamos.

foto para el video de ropa interiorEn la imagen siguiente veréis el resultado de unir esas dos braguitas a las que se hacía mención en el video. Aquí se las ve por separado.

dos braguitas por separado

Y aquí ya convertidas en un único tanga o braguita-tanga.

Dos braguitas en una sola

Con este nuevo modelo conseguiréis:

a) Mayor altura. Los tangas suelen quedar muy por debajo del ombligo y hay mujeres que se sienten más cómodas si la ropa interior les llega más arriba.

b) Conseguiréis un tanga o braguita-tanga a vuestro gusto, especialmente si habéis ganado peso o volumen. Difícilmente encontraréis estas monadas para tallas grandes.

c) Ganaréis en auto-estima al estrenar unas prendas tan bonitas a coste «0». A lo máximo a lo que podréis llegar es a compraros alguna cinta de encaje del color que queráis para los laterales. Tened en cuenta que al haber ganado en altura, la prenda os llegará casi a la cintura, con lo cual necesitaréis menor cantidad de encaje (que si las cintas os llegaran a la cadera)

¿Queréis otro ejemplo de cómo aprovechar el encaje de la ropa interior que ya no uséis? Muy sencillo: para personalizar sujetadores.

sujetadoresEl sujetador color beige es el sujetador original comprado en la tienda. El sujetador de color negro es del mismo modelo que el beige, puesto que se compraron a la vez. Sin embargo,  el sujetador negro ha sido tuneado con el encaje de una braguita que ya no se iba a utilizar. ¿Veis qué prendas tan vistosas?

Saca la economía doméstica a relucir y hazlo tú misma. ¡Creatividad e ingenio al poder!

Ya me contaréis los resultados 🙂

 

Estrenar ropa por muy poquito dinero pasa por reutilizar/transformar nuestras prendas favoritas al más puro estilo DIY (Do it yourself: hazlo tú mismo)

 

Anabel Madrid

http://www.ccanabelonline.com

 

 

 

 

 

 

Cómo aprovechar o transformar una prenda – DIY

Con el paso del tiempo, mi camisa preferida ya no me quedaba bien. Engordé y no había manera de abotonarla.  Con lo que me gustaba a mí esa camisa por el color (azul celeste con rayitas blancas) con su inigualable textura de Piqué.

Salvo en la zona de la axila, un poquito amarillenta por los desodorantes y por el paso del tiempo, el resto de la tela estaba en perfecto estado de conservación. Lástima que ya no pudiera ponérmela.

Puesto que yo soy de las que difícilmente tiro algo así porque sí, y si no mirad el video que subí a YouTube «Cómo sacarle partido a la ropa que no usamos», decidí que algo tenía que hacer con la camisa en cuestión.

¿Qué es lo que hice? En primer lugar descosí por completo la prenda. Sólo así es como pueden visualizarse otras posibilidades.  En el siguiente video titulado «Cómo aprovechar una blusa de señora para patrones infantiles» veréis las opciones que se me vinieron a la mente.

De la espalda y de una manga de la camisa de señora confeccioné una camisa de bebé.

imagen camisa bebé DELANTERO

imagen camisa bebé ESPALDA

Habiendo utilizado la espalda y una manga para la camisita de bebé, todavía me sobraban dos delanteros, cuello, una manga y puños de la camisa de señora.

Podría haber seguido haciendo prendas de bebé, pero yo quería seguir utilizando esas rayitas que tanto me gustaban. Solución: TRANSFORMÉ la camisa. A continuación veréis el resultado.

La parte con rayitas blancas y azules pertenecen a la camisa antigua.  De esta forma, podréis ver que utilicé la camisa antigua en la parte exterior de los puños, delanteros y en una tirilla por debajo del cuello en la espalda, para que no toda ella fuera de color azul.

imagen camisa transformada de señora DELANTERO planchada

Si os fijáis, en la parte delantera utilicé la técnica de PATCHWORK para crear el adorno de tiras en color azul. Automáticos por dentro con botones borrados de color azul por fuera.

imagen camisa transformada de señora ESPALDA planchada

Además de convertirse en un diseño único, de esta manera conseguí darle amplitud a la blusa consiguiendo con ello que no se me marcara nada de nada.

Amplitud y comonidad por sólo 5 euros. Sí; habéis leído bien. Por muy poquito dinero (un retal de piqué de color azul y unos botones forrados) ya tengo una blusa nueva con un diseño ÚNICO.  Estrenar ropa por muy poquito dinero pasa por reutilizar/transformar nuestras prendas favoritas al más puro estilo DIY (Do it yourself: hazlo tú mismo)

 

Anabel Madrid

http://www.ccanabelonline.com

 

 

Qué hacer con la ropa que ya no nos ponemos

De generación en generación la sabiduría de los mayores se reconfirma, a pesar del modo de pensar de la juventud.

Me explicaré mejor.  Cuando somos jóvenes, no existe para nosotros ni la enfermedad, ni el peligro, ni la crisis ni nada de nada. Eso le pasa a los demás; a nosotros no.  Teniendo a nuestros padres, nada nos falta y todo es perfecto. ¡Ains; qué ingenuidad! ¿Vendrá por esto ese refrán popular que dice …«Juventud, divino tesoro»?

Cuando empezamos a volar solos y nos metemos en grandes responsabilidades (hipoteca, matrimonio, hijos, etc.) nos vamos agobiando cada vez un poquito más hasta empezar a valorar los consejos de nuestros mayores. Quizás ya un poco tarde, sí, pero «más vale tarde que nunca», ¿no les parece?

Este artículo trata sobre el refrán «Quien tuvo retuvo y guardó para la vejez». Aunque el refrán se refiere a la belleza exterior, yo quiero utilizarlo en el sentido de «no derrochar el dinero». Y con «derrochar el dinero» me refiero a tirar – así porque sí – todos los tesoros que tenemos en casa.

¿Por qué tirar al contenedor la ropa que se nos ha quedado grande, pequeña o pasada de moda? ¿Sólo porque ya no nos la vamos a poner?   ¡Cuántas manos se habrán llevado nuestras madres al vernos comprar ropa y más ropa teniendo el armario lleno?

Ahora que ya somos mayores, echamos la vista atrás y nos acordamos de nuestros padres y abuelos diciéndonos eso de: «¿Pero tú te crees que el dinero nos cae del cielo?»

Claro; todo tiene su momento y «ése» es el momento de la juventud.  El dinero es sinónimo de comprar y comprar para segurir tirando y comprando. Pero como todo en la vida, esta etapa tiene su fin y se llega a la edad adulta.

Con las responsabilidades acordes a la edad, nuestra forma de actuar también varía. Si antes tirábamos alegremente las cosas porque «nos sobraba el dinero», ahora somos conscientes de cuanto tenemos que sacrificar para comprar algo «que antaño tiramos sin más miramientos» ¿No os pasado esto a vosotros?  ¡Quien esté libre de pecado que tire la primera piedra!

Volviendo al tema de la ropa y del fondo de armario; ¿es necesario tirar al contenedor esos pantalones maravillosos sólo porque no sabemos qué hacer con ellos?

En este video os doy unos mini-consejos para aprovechar toda aquella ropa que no sabemos qué hacer con ella.

 

Todo sea por la economía familiar, estemos o no en una época de crisis, recesión o bonanza económica, tal como lo expresan este par de entrañables abuelos de un pueblo de Soria con su popular video «Se venía venir».

 

 

Espero que os guste el video y os haga meditar sobre la importancia de «reciclar» en lugar de tirar.

Conclusión: «Quien tuvo retuvo y guardó para la vejez»

 

Anabel Madrid

http://www.ccanabelonline.com