El Corsé en las Jaulas Doradas del Museo del Traje

Con motivo de los miércoles de los amigos del Museo del Traje, el pasado miércoles 3 de junio tuve la fortuna de asistir a la conferencia «Del corsé al pantalón» a cargo de Dª Eloísa Sánchez-Amillategui.

La Sra. Sanchez Amillátegui

Llegué con bastante antelación y aproveché para dar una vuelta por las exposiciones temporales.  Me llevé una agradable sorpresa al saber que todavía estaba a tiempo de ver las famosas «Jaulas Doradas», puesto que pensé que la exposición ya había acabado. De hecho, se podrá visitar hasta el 20 de septiembre de 2015.

Conjunta_vestidos_para_web

Tanto la conferencia como la exposición tenían un nexo de gran relevancia: el CORSÉ.

Desde la distancia resulta evocador y hasta poético disfrutar de la elegancia,  belleza y sinuosidad que aportaba el CORSÉ en el vestuario femenino. Sin embargo, es de todo imposible desligarlo del escarnio que esta prenda generaba en el cuerpo de las mujeres.

Tuve sentimientos encontrados. Por una parte me encantaron los vestidos, trajes, abrigos, etc.  Por otra parte, sin embargo, no podía por menos que llevarme las manos a la cabeza al pensar en el sufrimiento femenino para conseguir esas «cinturas de avispa».

Algunas anécdotas relacionadas con el CORSÉ, extraídas de la conferencia de la Sra. Sánchez-Amillategui:

– A partir de los 7 añitos, las niñas ya debían ponerse el corsé para ir acostumbrándose. Obviamente, se les iba apretando con cierta regularidad.

– En los talleres de costura donde se confeccionaban los corsés únicamente había hombres. Un motivo era porque en esa época la mujer trabajaba sólo dentro de casa. El otro, por la fuerza que exigía coser las ballenas (de acero o de origen animal).

Napoleón Bonaparte decía: «El corsé es el mayor asesino de la especie humana» [debido al alarmante número de abortos que producían].  No es que se preocupara por la salud de las mujeres, no. Su preocupación se debía a que cuanto más descendiera la natalidad, menos soldados tendría en su ejército.

Sobre este particular, es necesario mencionar que el CORSÉ impedía el crecimiento natural de los órganos vitales siendo, además, el causante de la denominada «muerte por nudo apretado». Otro artículo sobre las consecuencias del corsé en la salud se recoge en este interesante artículo titulado  «El corsé de la muerte»

muerte por corsé

Moda BloomerA lo largo de la exposición de la Sra. Sánchez-Amillategui se nombraron a los artífices de la revolución que supuso abandonar la práctica del CORSÉ en beneficio de la SALUD de la mujer, tales como la reina María Antonieta de Francia (quien introdujo en la Corte francesa el estilo greco-romano denominado «Corte Imperio»), Amelia Bloomer, Clara de Campoamor, Cocó Chanel, etc, así como modistos de gran relevancia que fueron introduciendo los trajes-chaqueta hasta la moda actual, entre ellos, el gran Hubert de Givenchy.

Se habla mucho de la revolución industrial, si. Pero quizá la mayor revolución en aras a la libertad de la mujer fue la erradicación de este aterrador elemento de tortura: el CORSÉ.

*  *  *  *

JAULAS DORADAS – Museo del Traje – Hasta el 20 de septiembre de 2015.

*  *  *  *

 

Para conocer nuestros talleres y clases online, pincha en el siguiente enlace del Calendario Formativo.

Anabel Madrid

http://www.ccanabelonline.com

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *